"El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes" Mahatma Gandhi
Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustentabilidad. Mostrar todas las entradas
3.22.2012
Día Mundial del Agua - 22 de marzo
Qué podemos hacer?
El agua en casa
El agua cubre 75% de la superficie de la tierra y solamente el 3% es agua dulce. De ésta última, el 80 % se encuentra en forma de hielo, el 19% bajo la superficie terrestre y el 0,7 % se encuentra en la atmósfera. Por tanto, tan sólo el 0,3% restante del agua dulce corresponde al agua superficial que forma los arroyos, ríos y lagos.
El agua potable es un recurso escaso y preciado. El ahorro de agua produce ahorro de energía, pues el esfuerzo de potabilización y abastecimiento así como el trayecto del agua hacia tu casa mediante bombas eléctricas requieren de cantidades enormes de energía.
A continuación te daremos algunos tips para hacer un mejor uso del agua en tu casa, los cuales podes extender a tu escuela, tu trabajo, la casa de un amigo o adonde más te guste.
En el baño:
- Los grifos monocomando son más eficientes en el uso de agua que los grifos independientes para el agua caliente y el agua fría.
- Elegí tomar una ducha antes de un baño de inmersión. Con esto podrás lograr un ahorro de alrededor de 150 litros de agua en cada ocasión. Es más, podrás incrementar este ahorro si cortás la ducha durante el enjabonado e instalás difusores eficientes que reducen la cantidad de agua consumida. El empleo de grifos monocomando o termostático permite cortar la ducha durante el enjabonado y volver a abrirla sin necesidad de ajustar de nuevo la temperatura del agua. Se calcula que el agua utilizada en la ducha o el baño representa entre el 20% y 30 % del total de agua consumido en el hogar. A su vez, se estima que la ducha consume aproximadamente 50 a 100 litros de agua, el baño entre 150 y 250 litros.
- El agua utilizada en el lavabo puede representar alrededor del 17 % del agua total consumida en casa. Para lavarse los dientes o afeitarte, cerrá la canilla. Se estima que una canilla abierta consume aprox. 10 litros de agua por minuto.
- Si el grifo que gotea puede estar perdiendo alrededor de 30 litros de agua diarios, y si gotea seguido el número puede ascender a 700lt/día.
- No tires la cadena del inodoro innecesariamente. Utiliza entre 8 y 10 litros de agua por uso. Existe un inodoro que utiliza el agua del lavabo o ducha para tirar la cadena. Se llama “Ecoflush”.
- Utiliza difusores (aireadores) de agua para las canillas, por ejemplo: Aquaflex.
En la cocina:
- Para lavar a mano la vajilla, cerrá el grifo. También para lavar frutas, verduras y otros alimentos.
- Descongelá los alimentos dejándolos en la heladera durante unas horas en vez que hacerlo bajo el chorro del grifo.
- Espera que el lavaplatos o el lavarropas estén llenos antes de usarlos. Se estima que un lavaplatos utiliza unos 40 litros por uso y el lavarropas unos 100 lt por uso.
En el jardín o la terraza:
- Elije plantas autóctonas, que requieren menos agua.
- Regá al amanecer o al atardecer, ya que si regás a pleno sol del mediodía se evapora aproximadamente 30% del agua.
Fuente:sustentator
keywords:
agua,
conciencia,
ecología,
sustentabilidad
8.03.2010
TED Talks | Don Barber: Cómo me enamoré de un pez
El Chef Dan Barber se encuentra con un dilema que encaran muchos Chefs de hoy: como mantener pescado en el menú. Con una investigación impecable y humor impasible, relata su búsqueda de un pez sustentable del que se pudiera enamorar, y la luna de miel que viene disfrutando desde que descubrió un pescado intensamente delicioso criado utilizando un método revolucionario en España.
[Para ver subtítulos en español, hacer click en ‘View Sutitles’ en cada video y elegir spanish]
Fuente: Sustentator.com
[Para ver subtítulos en español, hacer click en ‘View Sutitles’ en cada video y elegir spanish]
Fuente: Sustentator.com
7.22.2010
La red inteligente para alimentar Europa con energías renovables
Nota muy interesante extraída de lanacion.com
Por Rodrigo Herrera Vegas
La meta de migrar la matriz energética a energías renovables se está acercando lentamente. La semana pasada, el físico Daniel Kammen de la Universidad de California ofreció una presentación en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, en donde presentó numerosos conceptos de los cuales destaco algunos en particular:
Hemos consumido hasta ahora un poco menos de la mitad del petróleo fácil de obtener
El bitumen arenoso de Canadá multiplicaría esas reservas unas 3 veces aunque es casi 2 veces más costoso obtenerlo. El impacto ambiental en las zonas donde se lo obtiene es muy grande
Se puede convertir carbón en combustible líquido a un precio también mucho mayor al del petróleo y esto también aumentaría las reservas unas 5 veces aproximadamente
Estos tres puntos dan lugar a que sin intervención de Gobiernos, el libre mercado difícilmente se vuelque a las energías renovables. Según Kammen y el 97% de los científicos, el cambio climático antropogénico (causado por el hombre) es una realidad y causará severos problemas en el mediano plazo
La mayoría de los Estados dentro de los Estados Unidos ya tienen políticas con el objetivo de utilizar entre 20% y 30% de energías renovables entre 2020 y 2030
El especialista dice estar tranquilo que los Estados Unidos va a cumplir su parte en la migración hacia renovables pero no se lo pudo ver del todo tranquilo respecto a que cumplan los gobiernos europeos. Esto me llamó especialmente la atención, dado el panorama que disponen en el cuidado del medio ambiente. Países como España, Alemania y Dinamarca mejoraron sus matrices energéticas y sobre todo los habitantes vienen utilizando autos más eficientes y generando energías renovables desde sus hogares.
Desde esta perspectiva, una iniciativa europea que me llamó especialmente la atención es la del super gris o súper grilla. El concepto es crear una infraestructura entre Europa y África del Norte para alimentar toda la zona con energías renovables. Sin duda, el concepto está empezando a ganar adeptos. Numerosos estudios han demostrado que una buena mezcla de fuentes generadoras distribuidas geográficamente podrían suministrar de energías limpias a toda la zona. El resultado podría reemplazar el uso de combustibles fósiles en una escala sin precedentes proveyendo electricidad para más de 1000 millones de personas en 50 países.
Los grandes fabricantes de equipos están formando consorcios tanto alrededor de la súper grilla Europea-Africana como de la iniciativa Desertec , mediante la cual se planea realizar una gigantesca central de energía solar térmica en el desierto del Sahara. Estos estudios apuntan también a crear un modelo replicable para otras regiones del mundo.
El alemán Gregor Czisch de la Universidad de Kassel es uno de los mayores defensores del proyecto. Su propuesta consiste en desarrollar una grilla a gran escala en Europa y el Sahara interconectando sitios lejanos con generadores de electricidad abastecidos por fuentes renovables, básicamente eólica, solar, hidroeléctrica, y biomasa. Esta infraestructura se podría llevar adelante con tecnología existente al día de hoy. Para ello, desarrolló un modelo matemático al cuál le ingresó los datos geográficos, de viento, insolación, consumo, entre otras variables, y el sistema le respondió con una distribución económica óptima para aprovechar al máximo la generación y distribución de energía asegurando la demanda los 365 días del año.
El resultado óptimo generado por la computadora es una combinación basada en un 66 por ciento con energía eólica, disponible en prácticamente todas las zonas pero de manera diferente según la temporada del año. Por ejemplo, en Europa del norte los vientos son más confiables en invierno mientras que en el Sahara soplan en verano.
La super grilla compensa las fluctuaciones de energía eléctrica producida y requerida en distintos países y crea un resultado óptimo para interconectar los sitios de producción y consumo.
Las demás fuentes de energía que el modelo seleccionó son la biomasa en 17 por ciento, y las centrales hidroeléctricas existentes en un 15 por ciento. La biomasa y las hidroeléctricas son utilizadas principalmente como respaldo o almacenamiento cuando la eólica no logra satisfacer la demanda.
El rol de las centrales solares térmicas sería limitado a 1,6 por ciento porque con la tecnología actual todavía se trata energía muy cara comparada especialmente con la eólica. La energía solar fotovoltaica directamente no participa. Según el modelo, esta debería reducir su precio 5 o 6 veces para ser competitiva. En cuanto se reduzca el precio en esos porcentajes formaría parte de la matriz en un 4 por ciento ubicando los paneles en las zonas más soleadas del desierto del Sahara.
Posible escenario de 19 regiones conectadas con cableado HVDC, según el diagrama de Gregor Czisch
Foto: sustentator.com
La transmisión de larga distancia se realizaría con tecnología HVDC (high voltaje direct current), en español "corriente continua de alto voltaje", que tiene sustancialmente menos pérdidas que la transmisión de corriente alterna utilizada comúnmente. Para distancias cortas, el alto costo de los conversores de corriente continua a corriente alterna hacen de las HVDC una mala opción económica pero son ideales para distancias mayores a los 600 kilómetros.
La HDVC en funcionamiento más larga del mundo es actualmente la que une la represa Inga con la mina de cobre Shaba en la Repúblia Democrática del Congo una distancia de 1700km y transportando 600MW.
El costo de energía calculado para el modelo es de 0,046 euros/kWh y es comparable con lo que se paga hoy en Europa (entre 0,06 y 0,10 euros/kWh). Según Czisch, los resultados son muy prometedores. Uniendo energías renovables y la infraestructura de la super grilla se podrá suministrar electricidad a 50 países a un costo inferior al actual, y liberar el sistema de las 1250 millones de toneladas anuales de emisión de CO2 actualmente emitidas por el sistema eléctrico Europeo. La construcción de la super grilla tendría un precio de 80.000 millones de dólares más el precio de las turbinas eólicas. Es una fracción del presupuesto que tiene la UE para reducir su huella de carbono 20% para el 2020. El paper de Gregor Czisch se puede bajar aquí .
fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1286957
Por Rodrigo Herrera Vegas
La meta de migrar la matriz energética a energías renovables se está acercando lentamente. La semana pasada, el físico Daniel Kammen de la Universidad de California ofreció una presentación en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, en donde presentó numerosos conceptos de los cuales destaco algunos en particular:
Hemos consumido hasta ahora un poco menos de la mitad del petróleo fácil de obtener
El bitumen arenoso de Canadá multiplicaría esas reservas unas 3 veces aunque es casi 2 veces más costoso obtenerlo. El impacto ambiental en las zonas donde se lo obtiene es muy grande
Se puede convertir carbón en combustible líquido a un precio también mucho mayor al del petróleo y esto también aumentaría las reservas unas 5 veces aproximadamente
Estos tres puntos dan lugar a que sin intervención de Gobiernos, el libre mercado difícilmente se vuelque a las energías renovables. Según Kammen y el 97% de los científicos, el cambio climático antropogénico (causado por el hombre) es una realidad y causará severos problemas en el mediano plazo
La mayoría de los Estados dentro de los Estados Unidos ya tienen políticas con el objetivo de utilizar entre 20% y 30% de energías renovables entre 2020 y 2030
El especialista dice estar tranquilo que los Estados Unidos va a cumplir su parte en la migración hacia renovables pero no se lo pudo ver del todo tranquilo respecto a que cumplan los gobiernos europeos. Esto me llamó especialmente la atención, dado el panorama que disponen en el cuidado del medio ambiente. Países como España, Alemania y Dinamarca mejoraron sus matrices energéticas y sobre todo los habitantes vienen utilizando autos más eficientes y generando energías renovables desde sus hogares.
Desde esta perspectiva, una iniciativa europea que me llamó especialmente la atención es la del super gris o súper grilla. El concepto es crear una infraestructura entre Europa y África del Norte para alimentar toda la zona con energías renovables. Sin duda, el concepto está empezando a ganar adeptos. Numerosos estudios han demostrado que una buena mezcla de fuentes generadoras distribuidas geográficamente podrían suministrar de energías limpias a toda la zona. El resultado podría reemplazar el uso de combustibles fósiles en una escala sin precedentes proveyendo electricidad para más de 1000 millones de personas en 50 países.
Los grandes fabricantes de equipos están formando consorcios tanto alrededor de la súper grilla Europea-Africana como de la iniciativa Desertec , mediante la cual se planea realizar una gigantesca central de energía solar térmica en el desierto del Sahara. Estos estudios apuntan también a crear un modelo replicable para otras regiones del mundo.
El alemán Gregor Czisch de la Universidad de Kassel es uno de los mayores defensores del proyecto. Su propuesta consiste en desarrollar una grilla a gran escala en Europa y el Sahara interconectando sitios lejanos con generadores de electricidad abastecidos por fuentes renovables, básicamente eólica, solar, hidroeléctrica, y biomasa. Esta infraestructura se podría llevar adelante con tecnología existente al día de hoy. Para ello, desarrolló un modelo matemático al cuál le ingresó los datos geográficos, de viento, insolación, consumo, entre otras variables, y el sistema le respondió con una distribución económica óptima para aprovechar al máximo la generación y distribución de energía asegurando la demanda los 365 días del año.
El resultado óptimo generado por la computadora es una combinación basada en un 66 por ciento con energía eólica, disponible en prácticamente todas las zonas pero de manera diferente según la temporada del año. Por ejemplo, en Europa del norte los vientos son más confiables en invierno mientras que en el Sahara soplan en verano.
La super grilla compensa las fluctuaciones de energía eléctrica producida y requerida en distintos países y crea un resultado óptimo para interconectar los sitios de producción y consumo.
Las demás fuentes de energía que el modelo seleccionó son la biomasa en 17 por ciento, y las centrales hidroeléctricas existentes en un 15 por ciento. La biomasa y las hidroeléctricas son utilizadas principalmente como respaldo o almacenamiento cuando la eólica no logra satisfacer la demanda.
El rol de las centrales solares térmicas sería limitado a 1,6 por ciento porque con la tecnología actual todavía se trata energía muy cara comparada especialmente con la eólica. La energía solar fotovoltaica directamente no participa. Según el modelo, esta debería reducir su precio 5 o 6 veces para ser competitiva. En cuanto se reduzca el precio en esos porcentajes formaría parte de la matriz en un 4 por ciento ubicando los paneles en las zonas más soleadas del desierto del Sahara.
Posible escenario de 19 regiones conectadas con cableado HVDC, según el diagrama de Gregor Czisch
Foto: sustentator.com
La transmisión de larga distancia se realizaría con tecnología HVDC (high voltaje direct current), en español "corriente continua de alto voltaje", que tiene sustancialmente menos pérdidas que la transmisión de corriente alterna utilizada comúnmente. Para distancias cortas, el alto costo de los conversores de corriente continua a corriente alterna hacen de las HVDC una mala opción económica pero son ideales para distancias mayores a los 600 kilómetros.
La HDVC en funcionamiento más larga del mundo es actualmente la que une la represa Inga con la mina de cobre Shaba en la Repúblia Democrática del Congo una distancia de 1700km y transportando 600MW.
El costo de energía calculado para el modelo es de 0,046 euros/kWh y es comparable con lo que se paga hoy en Europa (entre 0,06 y 0,10 euros/kWh). Según Czisch, los resultados son muy prometedores. Uniendo energías renovables y la infraestructura de la super grilla se podrá suministrar electricidad a 50 países a un costo inferior al actual, y liberar el sistema de las 1250 millones de toneladas anuales de emisión de CO2 actualmente emitidas por el sistema eléctrico Europeo. La construcción de la super grilla tendría un precio de 80.000 millones de dólares más el precio de las turbinas eólicas. Es una fracción del presupuesto que tiene la UE para reducir su huella de carbono 20% para el 2020. El paper de Gregor Czisch se puede bajar aquí .
fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1286957
keywords:
ahorro energético,
energías renovables,
sustentabilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)